¡Un paso más para las Energías Renovables en el Ecuador!

Cierre con éxito  el evento de CCIFEC 

El día martes 22 de junio de 2021 desde las 9:00 hasta las 13h30 se llevó a cabo el Seminario Virtual de Energía Renovable Ecuador organizado por la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana (CCIFEC), con el respaldo de la Embajada de Francia en Ecuador y la multinacional francesa NeoEn – productora independiente de energía renovable.

La apertura del evento estuvo a cargo del director ejecutivo de la CCIFEC, Fabien  Przyposki y el Presidente de la CCIFEC, Adrián Ordoñez; dando el comienzo al Segmento 1 «Lineamientos estatales sobre energía renovable» con importantes autoridades del sector eléctrico: 

  1. Carlos Romero, Vicepresidente de la CCIFEC (Moderador)
  2. Gabriel Argüello. Viceministro de Electricidad y Energía Renovable. Presentación Gabriel Argüello
  3. Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Video Ministro Manrique
  4. Gonzalo Uquillas, Gerente General de CELEC, Corporación Eléctrica del Ecuador. Presentación Gonzalo Uquillas
  5. Ana Correa, Directora de Reconversión Ambiental y Tecnológica en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.  

                                                                

En la actualidad, la matriz energética ecuatoriana está compuesta por un 90,2% de energías renovables siendo la generación hidroeléctrica la responsable del 88,8% de la generación mientras que las ERNC sólo representan el 1,4%. Con la intención de diversificar aún más el parque de generación, la nueva administración de Gobierno apuntaría a continuar con la promoción de proyectos eólicos, fotovoltaicos, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas. 

«Estamos enfocados en introducir de forma masiva la generación renovable”, aseguró Gabriel Argüello, Viceministro de Electricidad y Energía Renovable. 

Para lograrlo, la participación de las empresas privadas en la actividad de generación podrá darse bajo tres modalidades: 

  • Procesos Públicos de Selección (PPS) 
  • Venta a grandes consumidores a través de autogeneración o generación distribuida 
  • Implementación por usuario de generación para autoconsumo 

Sobre la primera modalidad, el viceministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador ratificó que este año se llevará a cabo el PPS del Bloque de ERNC por 200 MW que fue anunciado por autoridades precedentes en septiembre del 2020. “Estos proyectos serán lanzados en breve. Hay estudios que ya pueden ponerse a consideración de quienes participen en el proceso”, adelantó Gabriel Argüello

En detalle, se trataría de una convocatoria con tres subbloques. “Inicialmente se han establecido 120 MW para pequeñas hidroeléctricas, 50 MW para solar y eólica, así como 20 MW para biomasa”, precisó el Viceministro. No obstante, advirtió: “la propuesta puede ser modificada en su estructura”.

Para lograr las metas de expansión de la generación con estas tecnologías, el PPS deberá realizarse este mismo año 2021 y no posponerse para asegurar la entrada en operación de las nuevas centrales de ERNC en 2022. Estos proyectos no serían los únicos a convocarse en utility scale, indicó el viceministro y que también se tendría una próxima convocatoria para un proyecto de 400 MW de ciclo combinado. Aunque esto duplicaría a la convocatoria del Bloque de ERNC, la estrategia del Gobierno sería apostar en aumentar la penetración de renovables en distintos segmentos. 

Tal es el caso de la modalidad de venta a grandes consumidores a través de autogeneración o generación distribuida y autoconsumo por sí mismo, que por las más recientes regulaciones verían nuevos incentivos para ampliar su participación en redes de distribución. 

«Apalancar el desarrollo del autoconsumo es otro de los objetivos que buscamos para la transición energética», puntualizó  Gabriel Argüello, Viceministro de Electricidad y Energía Renovable.

En este mismo Segemento 1, durante su intervención el Ing. Gonzalo Uquillas, Gerente General de CELEC, abordó las necesidades de Ecuador en Energías Renovables, destacando que esta es la época en la que la inversión privada se convierte en dínamo de la economía nacional, por lo cual se ha preparado un reglamento para permitir la participación del sector privado.

Además, Uquillas señaló la importancia de considerar el tema de la resiliencia energética para solventar la demanda de energía en el país y precisó que en el 2015 el 39% de la generación de energía provenía de fuentes térmicas, hoy el 89% proviene de fuentes hidroeléctricas y el 11% restante de la generación de energía en Ecuador proviene de fuentes térmicas.

El Plan Maestro de Electricidad considera el desarrollo de nuevos proyectos que permitirían contar con 4.749 megavatios de nueva generación. De ellos 500 megavatios serían de energías renovables no convencionales. Según el Gerente de Celec, en el ámbito de la energía fotovoltaica, Ecuador cuenta con un potencial de 1230 megavatios y una inversión prevista de USD 1.230 millones. La principal fuente de producción de energía en el Ecuador es hidroeléctrica, con una alta estacionalidad y por lo tanto concluyó Gonzalo Uquillas que toda la generación de energías renovables es complementaria y no significa competencia para la hidroelectricidad.

 

En la apertura del Segmento 2 «Iniciativas privadas en los diferentes modelos de energía renovable» se contó con grandes ponentes del sector, y como moderardor al presidente de la AEEREE, Eduardo Rosero Rhea, quien a su vez mostró varias de las posibilidades y mejoras a la economía del país por la implementación de proyectos de energía renovable no convencional dentro de la transición energética. En el segmento participaron:

  1. Eduardo Rosero Rhea, Presidente AEEREE (Moderador). Video AEEREE
  2. José Rafael Armijos, Presidente Ejecutivo, Constructora Nacional (sector Hidroeléctrico). Presentación Constructora Nacional
  3. Enith Carrión, Ex subsecretaria del Ministerio de Energía (Energía Eólica).
  4. Diego Suárez, Gerente General, ENYA ERNERGIE (Bioenergía). Presentación ENYA ENERGIES
  5. Pablo López, Gerente General, GRANSOLAR (Sector Fotovoltaico). Presentación Gransolar

En el Segmento 3, «Empresas, tecnologías e inversión francesas al servicio del Ecuador y del mundo», Fabien Prypolski, Director Ejecutivo de la CCIFEC abrió el panel con los siguientes panelistas invitados:

    1. Fabien Przypolski, Director Ejecutivo de la CCIFEC (Moderador).
    2. Jean Michel Chauvet, Gerente de Desarrollo, NEOEN ECUADOR. Presentación NEOEN
    3. Paul Vandebeuque, Gerente de Análisis de Mercado, VOLTALIA. Presentación Voltalia
    4. Martin Rocher, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios en América Latina, TOTAL EREN. Presentación TOTAL EREN
    5. Alexandre Gary, Gerente General, HELIOS STRATEGIA ECUADOR. Presentación Helios Strategia Ecuador

Los panelistas presentaron las tecnologías e inversiones francesas a la disposición del Ecuador y el mundo, además las alternativas para seguir promoviendo los movimientos sostenibles. Jean-Michel Chauvet, gerente de desarrollo de NeoEn Ecuador en energía renovable hace un análisis de la demanda de energías limpias que tiene el Ecuador, por lo que insiste en que se deben incorporar más licitaciones en el Plan Maestro capaces de cubrir esta demanda.

El Segmento 4 «Financiamiento para pequeños y grandes proyectos de energía renovable» contó con la presencia de conferencistas destacados como:

  1. Katarina Zdraljevic, Jefa de la unidad de Gestión Ambiental Banco PROCREDIT. Presentación Banco Procredit
  2. Loïc Perret, Supervisor Regional POPARCO.
  3. Patricio Abal, asociado CLIFFORD CHANCE. Presentación Clifford Chance

El Segmento 5 «Beneficios económicos, sociales y ambientales ligados al aprovechamiento de las energías renovables» contó con la participación de excelentes ponentes:

  1. Diego Regalado, Presidente de Blaubach.  Presentación Blaubach Consultores
  2. Fernanda Checa, Associate Partner EY. EY – Presentación Fernanda Checa

Se mostró la posibilidad sobre la bancabilidad de los proyectos y/o financiamiento nacional o extranjero, denotando una vez más que Ecuador posee todos los escenarios favorables para la implementación  de los proyectos de la transición energética. 

En relación con los aspectos tributarios para el sector, la Dra. Fernanda Checa  de EY resaltó los cambios necesarios en este ámbito para dar mayor impulso a las inversiones en energías renovables, destacando la necesidad de dar una exención del  IVA a todos los componentes de un proyecto, medida que tendría un efecto directo en poder mejorar las tarifas ofertadas y el hecho de que la vigencia de los incentivos tributarios de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo y Atracción de Inversiones se prorrogue por unos años más ya que vencerían en el año 2022.

Carlos Romero, Vicepresidente de la CCIFEC, agradeció la participación de todos los ponentes presentes y reiteró que aun tienen un camino largo para la transición energética, sin embargo, ya son pasos agigantados los que se están realizando para que Ecuador sea líder en el mundo en generación alternativa. Romero indicó el compromiso de la CCIFEC para mantener un comité de Energía Renovable para que sirva como punto de encuentro para seguir desarrollando estos proyectos.

Además, extendió una invitación para que la academia se sume y pueda seguir aportando iniciativas de desarrollo e ir creando criterios pertinentes en energías limpias.  

Para ver el evento completo siga este enlace: Facebook

 

Video AEEREE

 

También te podría gustar...